Licenciada en Español y
Literatura de la Universidad del Quindío. Candidata a optar al título de
Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha sido
profesora de informática y de español y literatura. Fue promotora de lectura y
escritura en bibliotecas públicas del Quindío con la Fundación Torre de
Palabras. Participó en la mesa de escrituras creativas organizado por REDNEL en
el marco de 22a. Feria Internacional del Libro de Bogotá (2009). Invitada en
calidad de ponente en el III Congreso Internacional de Literatura Medellín
Negro organizado por la Universidad de Antioquia en el marco de la Fiesta del
libro y la Cultura de Medellín (2012). Ha sido parte del grupo de calificadores
de las pruebas Saber Pro Icfes en la competencia de comunicación escritura
(2013).
COMENTARIO: Existe a lo largo de este libro
una dualidad afectiva en la toma de decisiones, donde se construyen figuras
llenas de conceptualización de un inaplazable duelo; ya los títulos van
anunciando la periódica evolución de la relación y su epílogo: Traición, Ilusión
perdida, El disfraz, De lo inútil al sueño y Algún final.
Como se anuncia al comienzo del
poemario, el final es una fuerte carcajada a la realidad, donde se transfiguran
objetos domésticos en dioses, en este caso, el televisor al que le ruega devolver
la imagen y hacer presencia en su hogar, busca expresar una suerte de
mercantilismo divinizado, que es traído como recuerdo de la infancia. En
general, el leitmotiv que atraviesa la obra es la soledad. Se puede concluir
que este trabajo es la suma de un poemario intimista, construido a partir de lo
cotidiano y de ciertos temas recurrentes en la literatura, elementos que
entretejidos devienen en aciertos que toman vuelo poético.