Abogado, docente y directivo universitario, poeta, cuentista, novelista, ensayista y gestor cultural. Nació en Barranquilla el 14 de julio de 1942 pero vivió su niñez en Cartagena y Calamar y su adolescencia en Montería, ciudad a la que llegó a la temprana edad de 14 años y en la cual reside actualmente. Bachiller del colegio nacional José María Córdoba de Montería de 1965 y Mejor Bachiller Coltejer de Córdoba en ese año. Estudió la carrera de abogado en la Universidad de Cartagena y por esos años, fue docente de Filosofía en el Instituto de Bachillerato de la Universidad Libre. Fue docente de Humanidades y Filosofía y directivo académico durante veinte años en la Universidad de Córdoba y directivo durante veinte años de la Corporación Universitaria del Caribe de Sincelejo, institución de la cual es uno de sus fundadores. Ha sido igualmente fundador de los grupos literarios: El Túnel –del cual fue su primer presidente- y de El Bocachico Letrado; y miembro fundador de la Unión Nacional de Escritores y del Parlamento Nacional de Escritores Colombianos, del cual fue su primer presidente honorario. Es considerado uno de los precursores y un clásico de la ciencia-ficción colombiana, el escritor colombiano del género que más libros de CF ha publicado y que más veces ha sido incluido en antologías internacionales.
Ha escrito los libros de cuentos Glitza (1979), El juicio de los dioses (1982), Lorna es una mujer (1986), Helados cibernéticos (2011) La gordita del Tropicana (2012) La duda de un ángel (2013) Atlán y Erva (2014) Lina es el nombre del azar (2014) Balada del encuentro más allá del silencio (2017) y Glitza y el hijo de las estrellas (2018); los poemarios Los caminantes del cielo (1999) El fuego de los dioses (2001) Los jinetes del recuerdo (2015) y Los jeroglíficos del jardín (2019) ; las novelas Los nuevos iniciados (2008, 2a edición 2014) A la hora de las golondrinas (2011) Viaje al Universo vecino (2016),) y En la otra orilla del río (2018), y los libros de ensayos y artículos: Córdoba: 30 años de literatura (1992), Ciencia-Ficción: el humanismo de hoy (1996) y La estrategia de la solidaridad (2006). Una selección de sus poemas traducidos al inglés por el poeta y traductor José Luis Hereyra fue publicada por la revista Alfa Eridiani de España con el título The riders of remembrance. Tiene inéditas las siguientes obras: Para tomarme el cielo por asalto (Novela), Toda una vida (novela) Los libros de mis amigos (artículos de prensa) y Al ritmo de la vida (poemas). Sus cuentos y poemas figuran en varias antologías nacionales y extranjeras, entre las cuales destacamos: Antología del cuento caribeño (Santa Marta, 2003); Antología del cuento fantástico colombiano (Bogotá, 2007), Joyas de la Ciencia Ficción (La Habana, 1989), Dimensión Latino-Antología latinoamericana de Ciencia Ficción (Paris, 2008), Ficción y Realidad (Stuttgart, Alemania, 2015) Sensibilidades (Madrid, España, 2002), Tricentenario (Buenos Aires, Argentina, 2012). Sus cuentos, poemas y ensayos han sido publicados en libros, revistas web e impresas de España, Argentina, Suecia, India, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Cuba, Venezuela, Chile, Perú, Uruguay, Estados Unidos y Méjico. Algunos de sus cuentos y ensayos han sido traducidos al inglés, al hindi, al alemán, al francés y al italiano.
Su biografía y varios poemas suyos han sido incluidos en la Antología Virtual Mundial de Poetas del Siglo XXI elaborada en España. Cuentos suyos son modelos literarios en textos escolares de Español. En LiterÁrea Fantástica de Argentina, en el espacio Bio&Biblios, Mora Vélez aparece en la lista de escritores famosos de ciencia-ficción. Figura también en The Encyclopedia of Science-fiction de John Clute y Peter Nichols (Nueva York, 1995).
Antonio Mora Vélez ha obtenido varios premios y distinciones. Su novela Un juez llamado Sebastián Reyes fue finalista en el concurso Plaza y Janés de 1991. Su cuento Error de apreciación ganó el concurso nacional de mini-cuentos patrocinado por la revista Ekuóreo de Cali en 1982. Su cuento Glitza ganó el premio de marzo del concurso nacional del Magazín Dominical de El Espectador de 1971. Su cuento Yusti ganó el concurso internacional de cuento de Cf auspiciado por la Unión Hispanoamericana de Escritores (Lima, 2013). Su poema Los jinetes del recuerdo ganó el concurso internacional de poesía fantástica auspiciado por la revista española Minatura (2015). En Córdoba fue declarado como uno de los personajes del siglo XX por su contribución a la literatura (1999). En agosto de 2014 el Parlamento Nacional de escritores le hizo entrega del Libro de Oro de las Letras colombianas como un reconocimiento a su obra literaria.